miércoles, 3 de junio de 2009

Donde vive la población chilena: la ciudad y el campo (1 Medio)

La mayoría de la población chilena vive en las ciudades. Esa es una afirmación con la que no podemos estar en desacuerdo. Según el último Censo de Población de 2002, el 86,5% de la población de Chile vive en ciudades (asentamientos urbanos). Por el contrario sólo el 13,5% de las chilenas y chilenos se desenvuelven día a día en el campo (asentamientos rurales).

Lo que tienen en común mujeres y hombres que viven en el campo y la ciudad, es que en los lugares que han decidido vivir, encuentran las condiciones que les permitan satisfacer sus necesidades básicas. Estos lugares los podemos denominar asentamientos humanos.

Como señalamos en una ocasión anterior, los asentamientos humanos pueden ser muy diferentes entre sí, y se pueden clasificar en urbanos y rurales. Los factores que determinan a que categoría pertenecen los asentamientos humanos son la cantidad de habitantes y las actividades económicas que se despliegan en ellos.

A pesar de esto, existen espacios geográficos que se encuentran en medio de las dos categorías que mencionamos; es decir, son espacios de transición y sus límites son poco claros. Para subsanar esta situación el Instituto Nacional de Estadísticas ha elaborado una tipología conducente a clarificar los diversos asentamientos humanos que existen en Chile.

La categoría de asentamientos urbanos posee una subdivisión que permite determinar con precisión tres tipos de ellos. En primer lugar las ciudades, categoría que se otorga a los asentamientos que poseen más de 5.000 habitantes. En segunda instancia, aparece la categoría de pueblo, que se circunscribe a los asentamientos que tienen entre 2.001 y 5.000 habitantes; además, también se les denomina pueblos a las localidades que posean entre 1.001 y 2.000 habitantes, siempre y cuando al menos la mitad de ellos se dediquen a actividades económicas secundarias y terciarias. Una última categoría es la de centro turístico, que se define como una comunidad con más de 250 viviendas y en las que el turismo sea la actividad principal.

Cabe decir que un aspecto fundamental de los asentamientos urbanos, y que además los define como tal, son las actividades económicas predominantes que se desarrollan en ellos. En las localidades urbanas priman los sectores secundarios y terciarios.

Los asentamientos rurales, por el contrario, tienen su base económica en el sector primario, es decir, predomina la extracción de materias primas.

La primera categoría presente en los asentamientos rurales son las aldeas. Estas deben contar con una cantidad de habitantes entre las 301 y las 1.000 personas. Sin embargo, también se define como aldeas a las localidades que posean entre 1.001 y 2.000 personas, siempre y cuando al menos la mitad de ellas labore en el sector extractivo.

Otras categorías presentes en los asentamientos rurales son caseríos, asentamientos mineros, fundos, estancias, campamentos.

Ciudades

Las ciudades son el lugar donde se cruzan las vidas de miles de mujeres y hombres. Constituyen una instancia en la que múltiples individuos de diverso carácter social, económico y cultural se interrelacionan dando origen a un sistema organizado en función de la simbiosis resultante. Para poder entender mejor el concepto de ciudad es útil ordenarlas de acuerdo a una serie de factores tales como su origen, función, cantidad de habitantes, y tamaño.

En Chile encontramos ciudades principalmente de origen predeterminado, es decir, realizadas por la acción consciente y meditada de las personas que se establecieron en los territorios que albergan ciudades en Chile. Sin embargo, en nuestro país también existen ciudades que deben su origen a circunstancias coyunturales de los espacios, como lo son las ciudades que desarrollan actividades de extracción minera (Ej.: Calama en la II Región).

Según la función que las caracteriza las ciudades chilenas se clasifican primordialmente en administrativas, a la manera de Santiago; comerciales, como Iquique; y turísticas, así como Viña del Mar.

La cantidad de habitantes y el tamaño definen a las ciudades en:

• Ciudades Pequeñas: las que sólo cuentan con servicios básicos como postas, escuelas y municipios. Ej.: Quintero, Chaitén.
• Ciudades Intermedias: que poseen mayor cantidad de servicios que las pequeñas. De esta forma tienen servicios financieros, universidades, hospitales. Ej.: Coyhaique, Osorno.
• Ciudades Grandes: en las que viven cientos de miles de habitantes y concentras importantes actividades económicas de relevancia nacional. Ej.: La Serena, Temuco.
• Metrópolis: asentamientos que bordean o sobrepasan el millón de habitantes. Son núcleos urbanos que reúnen a una serie de localidades intermedias formando una conurbación. Ej. : Santiago, Valparaíso y Concepción.

Localidades rurales

La población chilena ha vivido durante la mayor parte de nuestra historia en el ámbito rural. Sólo a partir de comienzos del siglo XX, las ciudades comenzaron a ganar terreno al campo y desequilibraron a su favor la relación campo-ciudad.

La principal actividad de los espacios rurales consistía en la producción agrícola y ganadera, orientada principalmente a la subsistencia cotidiana. Los excedentes eran intercambiados por bienes producidos en la ciudad. El avance de ésta última por sobre el campo, eliminó muchas fuentes de trabajo y provocó la huída de los campesinos y sus familias hacia la ciudad, en busca de mejores perspectivas.

Los espacios rurales se caracterizan por un uso menos intensivo de los suelos, a diferencia de los urbanos. Esto se debe a que no existen grandes núcleos de población; por el contrario, las localidades rurales poseen asentamientos de bajas densidades de población, dispersas entre sí y carentes de equipamientos comunitarios.

La principal actividad económica de las localidades rurales recae en el sector extractor de materias primas, principalmente en la explotación del suelo. En Chile las más desarrolladas son la agricultura, la ganadería y la silvicultura, además de la pesca artesanal y la pequeña minería.

Paulatinamente, en Chile se ha dado el fenómeno de la aparición de actividades industriales asociadas con la producción primaria. Es así como la agroindustria, por ejemplo, ha dado origen a lo que se denomina bajo el término rurubano, que es cuando en las localidades rurales se instalan servicios destinados a satisfacer a las respectivas industrias. Transportes, combustibles, o servicios alimenticios se han ubicado en los sectores rurales dando origen al concepto que señalamos.

Ventajas y desventajas de lo urbano y lo rural

Los asentamientos urbanos y los rurales poseen ventajas y desventajas para las personas que viven en ellos. El desmesurado crecimiento de las ciudades o lo aislado de los espacios rurales son problemas que sus habitantes deben enfrentar. Por otra parte, el rápido acceso a los servicios o la tranquilidad de la vida en el campo son condiciones que mejoran la calidad de vida de las personas que las disfrutan.

Ciudades:
Ventajas: Ofertas de trabajo; acceso a servicios como transporte, salud, educación; equipamiento comunitario: hospitales, universidades.
Desventajas: Segregación espacial, hacinamiento, marginalidad, contaminación ambiental, congestión vehicular, producción de basura.

Campo:
Ventajas: Contacto con la naturaleza, descontaminación, nula penetración de problemas sociales (marginalidad, drogadicción).
Desventajas: Inexistencia de equipamiento comunitario, dificultad en el acceso de servicios básicos.

6 comentarios:

  1. Hola Profe..!
    saque la materia de la prueba asi que vpy por el siete jajaja nos vemos
    adios
    alexander

    ResponderEliminar
  2. profe sabehice la tarea y sabe hay algo ke no entiendo la descentralizacion -> auto gestion eso ya bye

    ResponderEliminar
  3. Javiera,
    cuando hablamos de descentralización hacemos mención al hecho de sacar desde el centro administrativo (capital) a los sistemas de gestión encargados de promover el desarrollo de las áreas rurales...y de llevarlos a esas mismas áreas, para que la comunidad local autogestioné su propio desarrollo. De esta forma se rompe con la centralización ejercida por la capital.
    Lo último es uno de los objetivo de la Regionalización...en las próximas clases hablaremos sobre ello y evaluaremos si este propósito se ha llevado a la práctica

    Saludos.

    ResponderEliminar
  4. Hola profe
    ahora me queda un poco mas clara la materia
    bueno eso seria
    kuidese adioz

    Arturo Salgado 1medio A

    ResponderEliminar
  5. Hola profe
    Trato de entender la materia, ya que falte estas semanas y me queda mas claro con el material

    Francisca Cordero 1 medio A

    ResponderEliminar
  6. Profe esta toda la materia de la Prueba asi qe estudie (h) ! cuidesee ! :)

    ResponderEliminar